Noticias

Lo que debes saber de los convulsionados días que vive Venezuela

(CNN) - La fiscal general de Venezuela anunció este jueves cargos contra el excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), acusándolo de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, a veces letales, durante las protestas antigubernamentales que se llevan a cabo en ese país.

Posted Updated

By
CNN (CNN)

(CNN) - La fiscal general de Venezuela anunció este jueves cargos contra el excomandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), acusándolo de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, a veces letales, durante las protestas antigubernamentales que se llevan a cabo en ese país.

La noticia se dio a conocer en medio de nuevos enfrentamientos entre la policía y protestantes, en las calles empapadas por la lluvia de Caracas.

LEE: España recibe una avalancha de solicitudes de asilo de venezolanos

Un día antes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) prohibió a Ortega salir del país y congeló sus cuentas bancarias.

Un diputado aliado del asediado presidente Nicolás Maduro pidió una investigación para determinar si Ortega cometió “graves errores (no especificados) mientras ha ejercido el cargo” y si hay suficiente evidencia para presentar acusaciones en su contra.

Ortega, quien se ha convertido en una de las voces de más alto perfil dentro del Gobierno que son críticas del mismo, podría ir a juicio.

Si estás en Venezuela, mira aquí la señal en vivo

La fiscal general de Venezuela Luisa Ortega Díaz se ha convertido en una de las más duras críticas del gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Este jueves, en una declaración, la oficina de Ortega dijo que Antonio Benavides Torres, excomandante de la GNB, había sido acusado en conexión con “serias y sistemáticas violaciones de los derechos humanos” durante las protestas que se llevan a cabo en Venezuela.

En el 2015, la Casa Blanca sancionó a Benavides Torres de abusos a los derechos humanos. Y Human Rights Watch lo acusó a él y a otros altos oficiales de fallar en tomar medidas para prevenir o castigar las violaciones a los derechos humanos.

Benavides Torres fue destituido de su cargo en la GNB la semana pasada y fue nombrado como nuevo jefe del gobierno del Distrito Capital.

MIRA: Miembro de la GNB empuja a presidente de la Asamblea Nacional

La declaración de la fiscal general se refiere a supuestos abusos de las autoridades durante más de 80 días de manifestaciones. “En un gran número de esos incidentes, existe evidencia de uso excesivo de la fuerza en la represión de las protestas”, dice la declaración de la oficina de Ortega.

La turbulencia política que sacude a Venezuela tuvo un giro surrealista este martes en la noche, con el audaz ataque de un helicóptero de la policía a la sede del Tribunal Supremo de Justicia.

El helicóptero fue encontrado este miércoles en una zona rural del país, pero las autoridades dicen que el piloto de la aeronave sigue prófugo.

LEE: Lo que revela el ataque en helicóptero sobre la crisis en Venezuela

Activistas de la oposición enfrentan un vehículo de la policía antidisturbios, durante una manifestación contra el gobierno del presidente Nicolas Maduro el pasado 19 de junio.

‘Terrorismo de Estado’

Hace poco, Ortega acusó al gobierno de Maduro de cometer “terrorismo de Estado” por quitarles a los ciudadanos su derecho a la protesta, juzgándolos en tribunales militares y llevando a cabo redadas sin consultar a las cortes. “Seguimos presenciando la ruptura del orden constitucional. La Constitución sigue siendo violada y las instituciones del gobierno están siendo desmanteladas”, dijo la fiscal.

Pedro Carreño, el diputado que citó a una audiencia previa a Ortega, le dijo a la prensa que cree que la fiscal general no está en sus cabales y convocó una junta médica para que evalúe su comportamiento reciente.

“Es claro que esta señora no es normal”, aseguró Carreño.

MIRA: Indignación por presunta emboscada a varios estudiantes en Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sostiene una copia de la constitución, durante una conferencia de prensa en el palacio presidencial en Caracas, el pasado 22 de junio.

Gran preocupación en la ONU

Este viernes, la ONU dijo que la decisión del alto tribunal de congelar los bienes y cuentas de Ortega y de prohibirle salir del país es “profundamente preocupante”.

También dijo que le preocupa que la Sala Constitucional del TSJ haya dicho que la designación por parte de Ortega del vicefiscal general es “nula y no tiene efecto”.

1 de 30

| Un manifestante de la oposición herido es llevado por sus compañeros en medio de los fuertes disturbios y la represión que sufrieron las marchas este 26 de abril en Caracas. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

2 de 30

| Una niña de colegio cubre su nariz y boca para evitar respirar los gases lacrimógenos que dispara la policía a los manifestantes en Venezuela. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

3 de 30

| Manifestantes de la oposición marchan este 26 de abril en Caracas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro. (JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

4 de 30

| Policía antidisturbios se paran en medio de una nube de gases lacrimógenos. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

5 de 30

| Simpatizantes del presidente Nicolás Maduro también marcharon este miércoles 26 de abril.

6 de 30

| Se produjeron fuertes disturbios. En Venezuela el saldo de muertos por las protestas ya asciende a 28 fallecidos. (JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

7 de 30

| Un manifestante severamente afectado por el gas lacrimógeno se refugia en un rincón mientras continúan las marchas y los disturbios en Caracas. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

8 de 30

| Un periodista que lleva una máscara de gas discute con la policía durante la marcha opositora. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

9 de 30

| La líder de la oposición Lilian Tintori, esposa de Leopoldo Lopez, camina al frente de un grupo con una máscara antigases. ES usual que las fuerzas del gobierno usen gases lacrimógenos para disipar las protestas.(RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

10 de 30

| Imágenes de los disturbios que se han producido entre los manifestantes de la oposición y la policía. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

11 de 30

| Una tanqueta avanza por las calles para enfrentar una marcha de la oposición. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

12 de 30

| Miembros de la Guardia Nacional disparan contra los manifestantes de la oposición. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

13 de 30

| Un manifestante de la oposición herido es llevado por sus compañeros en medio de los fuertes disturbios y la represión que sufrieron las marchas este 26 de abril en Caracas. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

14 de 30

| Desde Venezuela varios video de disturbios se observan en las calles de Caracas. También se observan tanquetas del gobierno en las avenidas ( JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

15 de 30

| Este miércoles 26 de abril la oposición intentó marchar hacia las sedes de la Defensoría del Pueblo en distintas ciudades del país. Los partidos opositores piden a la Defensoría que se inhabilite a los jueces de la Corte Suprema (JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

16 de 30

| Así marchó el oficialismo por las calles de Caracas. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

17 de 30

| Algunos de los manifestantes llevaron máscaras contra el gas lacrimógeno. (JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

18 de 30

| Según el Ministerio Público las semanas de protestas en Venezuela han dejado más de 1.200 detenidos, al menos 28 muertos y 437 heridos. (JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

19 de 30

| Las tanquetas de la Guardia Nacional Venezolana también reprimieron las protestas. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

20 de 30

| La violencia ha sido la sombra que ha acompañado a las múltiples jornadas de protestas en Venezuela, que vive una intensa crisis política que se suma a su problemas económicos y sociales. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

21 de 30

| Gases lacrimógenos y llamas: así fueron las protestas y la represión en las marchas de Venezuela (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

22 de 30

| Un manifestante este 26 de abril. Desde que el 30 de marzo el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) emitió una sentencia para asumir las competencias de la Asamblea Nacional –de mayoría opositora–, el país se ha sumido en una profunda crisis institucional agravada por los problemas sociales y de desabastecimiento de productos básicos. Tres días después, el alto tribunal dio marcha atrás, pero el descontento de los venezolanos no se detuvo y han seguido saliendo de manera masiva a las calles. ( JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)

23 de 30

| El diputado de la oposición Carlos Paparoni empuja los escudos de las autoridades venezolanas durante la protesta. (RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images)

24 de 30

| Un grupo de manifestantes camina entre una nube de gas lacrimógeno. (FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images)

25 de 30

| Se produjeron fuertes disturbios. En Venezuela el saldo de muertos por las protestas ya asciende a 28 fallecidos. (Crédito: Osmary Hernández)

26 de 30

| (Crédito: Osmary Hernández)

27 de 30

| (Crédito: Osmary Hernández)

28 de 30

| (Crédito: Osmary Hernández)

29 de 30

| (Crédito: Osmary Hernández)

30 de 30

| (Crédito: Osmary Hernández)

Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

“Desde marzo, la fiscal general ha tomado importantes medidas para defender los derechos humanos, documentando las muertes durante la ola de demostraciones, insistiendo en la necesidad del debido proceso y en la importancia de la separación de poderes, y pidiendo que las personas que han sido detenidas arbitrariamente sean liberadas de inmediato”, dijo Rupert Colville, vocero del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU.

“Nos preocupa que las decisiones del TSJ busquen despojar a su oficina de su mandato y responsabilidades, como está concebido en la Constitución, y que minen la independencia de la Fiscalía”.

MIRA: El brutal ataque de la GNB a un cuerpo de primeros auxilios en Venezuela

El ataque del helicóptero

El helicóptero involucrado en el ataque al TSJ fue supuestamente piloteado por Óscar Pérez, oficial de la policía científica del país.

El supuesto piloto del helicóptero que atacó la sede del TSJ se identificó a sí mismo como Óscar Pérez en un video que publicó en internet, antes del ataque.

Antes de que comenzara el ataque, un hombre que se identificó a sí mismo como Pérez apareció en un video en línea diciendo que había una operación en marcha para recuperar por la fuerza la democracia de las manos “del gobierno criminal” en Venezuela.

Flanqueado por un grupo de hombres armados vistiendo trajes militares y pasamontañas, Pérez afirmó estar hablando en nombre de una coalición de funcionarios militares, policiales y civiles.

MIRA: Buscan por cielo, mar y tierra a piloto del helicóptero que atacó el TSJ

Mientras el helicóptero ametralló el edificio del alto tribunal y del Ministerio del Interior, atacantes dispararon armas y lanzaron granadas, según las autoridades. No está claro cómo un helicóptero de la policía pudo haber rodeado edificios de tan alto perfil en la capital sin ser derribado. Testigos y periodistas locales dicen que el ataque duró cerca de dos horas.

Nadie salió herido, pero el ataque representó una escalada dramática de la larga crisis que envuelve al presidente Maduro, quien calificó el hecho como un intento de golpe de Estado.

Parece que ninguno de los involucrados en el ataque han sido localizados. Venezuela le pidió a la Interpol que emitiera una circular roja en contra de Pérez, según el ministro del Interior, Justicia y Paz Néstor Luis Reverol. Una circular roja sirve para alertar a las autoridades de otros países, incluyendo a agentes fronterizos, de que alguien es requerido por la justicia.

El helicóptero fue hallado más adelante en el estado costero de Vargas, según la estatal Agencia Venezolana de Noticias. Fotos publicadas en la cuenta verificada de Twitter del vicepresidente Tareck El Aissami‏ muestran a la aeronave mientras está siendo limpiada.

#27Jun #URGENTE #Caracas Vecinos difunden vídeo del helicóptero del CICPC secuestrado aterrizando pic.twitter.com/NTWXUAsWCt

— Nelson Albornoz (@NelsonJAF) June 28, 2017

Meses de caos

Venezuela está sumida en una profunda crisis política y humanitaria que ha llevado a miles de personas a las calles del país, en protestas en las que exigen un cambio de gobierno.

Luego lanzaron una bomba lacrimogena dentro del edificio para evitar que siguieran grabando. @ReporteYa #ElRosal pic.twitter.com/NpwwCnpq7n

— Gabriel Arguinzones (@GaboArguinzones) June 29, 2017

Este jueves, protestantes y autoridades chocaron de nuevo durante una marcha hacia la sede del poder electoral, con la policía disparando gases lacrimógenos y deteniendo a docenas de personas, según publicaciones en las redes sociales.

#29Jun Los metieron en una cava full de humo lacrimogeno Av Venezuela El Rosal #Parque Cristal pic.twitter.com/AMn6JWkJqE

— Miguel E García (@megcolobon) June 29, 2017

Una inflación galopante y la escasez generalizada de medicinas, alimentos y otros bienes básicos han enfurecido a muchos venezolanos, que están teniendo mucho problemas para cubrir sus necesidades básicas.

La renta petrolera alimentó la economía de Venezuela durante los mandatos del fallecido presidente Hugo Chávez, quien fue el mentor de Maduro, pero la caída de los precios del petróleo ha hecho que los subsidios estatales sean insostenibles.

Los protestantes que están en contra del Gobierno acusan a Maduro de erosionar la democracia y quieren que renuncie. Maduro ha enviado a las fuerzas militares a las calles para mantener el orden, lo que ha llevado a choques letales.

MIRA: ¿Habrá un desenlace militar en Venezuela?

Según la oficina de la fiscal general, al menos 80 civiles han muerto desde que comenzó esta última ola de protestas, incluyendo a un joven de 22 años que murió víctima de disparos a quemarropa propinados por un soldado.

El Gobierno intimida y restringe a los medios en Venezuela, sacando la señal de CNN en Español y de otros medios internacionales del aire. También ha vuelto más estricto el procedimiento para entregar visas de trabajo a periodistas internacionales, incluidos reporteros de CNN, y arresta a los que informan desde el país sin los permisos adecuados.

Osmary Hernández, Julia Jones, Natalie Gallón, Claudia Domínguez, Laura Smith-Spark, Steve Almasy, Lonzo Cook, Joshua Berlinger y Joe Sterling contribuyeron con este informe.

Copyright 2023 by Cable News Network, Inc., a Time Warner Company. All rights reserved.