Concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó nivel récord en 2016
(CNN) - La concentración de dióxido de carbono aumentó a una velocidad récord en 2016, según el boletín anual de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Posted — Updated(CNN) - La concentración de dióxido de carbono aumentó a una velocidad récord en 2016, según el boletín anual de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La OMM, con sede en Ginebra, aseguró este lunes que los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera llegaron a su punto más alto en 800.000 años.
“Los cambios abruptos en la atmósfera en los últimos 70 años no tienen precedentes”, dijo la OMM.
LEE: El dióxido de carbono no contribuye tanto al cambio climático, dice Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.
El informe cita una combinación de “actividades humanas” y un fenómeno de El Niño especialmente fuerte, como la razón del rápido crecimiento de los niveles de dióxido de carbono.
“Sin reducciones rápidas de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero nos dirigimos a peligrosos aumentos de temperatura hacia el final del siglo, muy por encima del objetivo establecido por el Acuerdo de París sobre Cambio Climático”, declaró el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
“Las generaciones futuras heredarán un planeta mucho más inhóspito”, agregó.
LEE: Estos son los países de América más vulnerables al cambio climático, según un estudio
La última vez que la Tierra experimentó una concentración comparable de dióxido de carbono fue entre 3 y 5 millones de años atrás, cuando la temperatura aumentó entre 2 y 3 grados y el nivel del mar era entre 10 y 20 metros más alto que ahora, aseguró la OMM.
El histórico Acuerdo de París, aprobado por 195 países en diciembre del 2015, enfrenta en este momento su mayor revés luego de que en junio pasado el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunciara el retiro de su país del acuerdo, en un proceso que se completará en 2020.
LEE: ¿Por qué es tan importante el Acuerdo de París? Un gráfico sencillo lo explica todo
Sin embargo, funcionarios estadounidenses asistirán a la Cumbre Anual sobre el Clima de las Naciones Unidas que se llevará a cabo el próximo mes en Bonn (Alemania), para trabajar en un “libro de reglas” para lograr el plan del Acuerdo de París de cambiar la economía mundial de combustibles fósiles este siglo, según un reporte de Reuters.
1 de 10
| Shelton y Clara Kokeok viven en la pequeña casa azul que se ve al fondo en esta fotografía en Shishmaref, Alaska. En el 2006, la casa de sus vecinos colapsó.
2 de 10
| Todo el mundo sabe que Shishmaref no va a durar mucho. Los habitantes de esta isla, localizada justo al sur del Círculo Ártico, a unos 965 kilómetros de Anchorage y a solo 160 kilómetros de Rusia, lo han dicho por años.
3 de 10
| A lo largo de todo el Ártico, el hielo marino se está formando cada vez más tarde y se está derritiendo cada vez más temprano. Ese hielo protege a la costa de Shishmaref de la erosión. Sin el hielo, fuertes tormentas podrían arrojar pedazos de tierra al mar, lo que encogería y desestabilizaría a la isla. Basta mirar dónde estaba la costa en el 2004... y dónde se espera que esté en el 2053.
4 de 10
| La iglesia local de Shishmaref, en Alaska.
5 de 10
| Shelton y Clara Kokeok viven en una casa ubicada en la orilla de la costa, que poco a poco se ha ido tragando el océano. Su hijo Norman murió en junio del 2007 luego de caer en el hielo, que para esa época debía estar completamente sólido. Pero no lo estaba.
6 de 10
| Esau Sinnok, de 19 años, es sobrino de Norman, el hombre que murió por caer en el hielo. Lidera la lucha para que Shishmaref, su pueblo, se traslade pronto. Dice que no podemos seguir usando combustibles fósiles para calentar nuestras casas y tener energía, que es necesario hacer la transición a energías renovables. En la foto con su tía y madre adoptiva, Bessi Sinnok.
7 de 10
| Las carnes locales, incluyendo la de foca, cuelgan para secarse en el pueblo. El aceite de foca, que sale de la grasa del animal, es fundamental para los Inuits, la tribu que vive en este pueblo de Alaska.
8 de 10
| Percy Nayokpuk es el dueño de una de las dos tiendas del pueblo, que tiene 560 habitantes. "El cambio climático está sucediendo", dice.
9 de 10
| En agosto del 2016, los habitantes de Shishmaref fueron a las urnas para decidir si debían trasladarse por el calentamiento. Ganó el sí, pero según las autoridades el pueblo no tiene dinero para financiar el traslado.
10 de 10
| En invierno, el cielo en Shishmaref parece congelarse cuando llega la tarde.
Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
El Reporte de la Brecha de Emisiones que hace el Programa de Medio Ambiente de la ONU, y que es independiente del informe de la OMM, será presentado este 31 de octubre. Ese reporte supervisa los compromisos políticos alcanzados por los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y analiza cómo esas políticas podrán reducir efectivamente esas emisiones hasta el 2030.
“Los números no mienten. Todavía estamos emitiendo demasiado y esto debe cambiar”, dijo Erik Solheim, director del Programa de Medio Ambiente de la ONU, al comentar el informe de la OMM.
“En los últimos años hemos visto una gran aceptación de las energías renovables, pero debemos redoblar nuestros esfuerzos para asegurar que estas nuevas tecnologías bajas en carbono pueden desarrollarse. Ya tenemos muchas de las soluciones para enfrentar este desafío. Lo que necesitamos ahora es voluntad política global y un nuevo sentido de urgencia”.
Copyright 2023 by Cable News Network, Inc., a Time Warner Company. All rights reserved.